El puercoespín más veloz de todo Japón desde hace como 30 años casi llega a vuestras pantallas mediante mi ensayo, y como él bien decía: «Chicos, no hay nada mejor que ser abrazado por alguien a quien quieres. Pero si alguien intenta tocaros en un sitio o de una forma que os hace sentir incómodos, entonces eso no es bueno. Es vuestro cuerpo, y nadie tiene derecho a tocaros si vosotros no queréis. Primero, decir que no. ¡Luego, salir pitando! Y lo más importante, decírselo a alguien en quien confiéis, como vuestros padres, un profesor o, si es necesario, a la policía.»

No es que vaya mucho al cuento de este ensayo, pero nunca está de más recordárselo a las nuevas generaciones.
Cómo (no) modificar una consola
Veréis, un pequeño inciso antes de empezar con el juego con la cámara muy mal centrada según Leyendas y videojuegos. Sonic The Hedgehog, desde ahora Sonic 1, no pienso repetir eso todas las veces, es un juego sin región. De hecho, en Megadrive poquita cosa tenía control de región hasta bien avanzada la vida de la consola. Sin embargo pasaba algo curioso, explico. La consola tiene una variación muy importante entre la versión europea (PAL) y la versión americana-japonesa (NTSC), y es un pequeño cristal de cuarzo llamado oscilador. Si no sabéis qué es, aquí os dejo un video muy apañado de este señor. En muy resumidas cuentas, un trozo de piedra/cristal que una vez dada energía, oscila a altas velocidades.
La versión PAL oscila a 50 hercios, hz, y la NTSC a 60hz. Por norma general, no es que le importe mucho a los juegos de la consola, bien hay algunos que les afecta, bien en rendimiento porque corren más o menos rápido de la cuenta según el caso, o bien porque la música hace lo mismo sin impactar la velocidad del juego. Sonic 1 es uno de estos últimos casos.
Sonic 1 corre a 60fps, pero su música está ralentizada. Bien, esto normalmente no le importa a nadie, pero casi me da un brote. Dispuesto a arreglarla, me pelee con ella un rato (ya lo explicaré en otra entrada más en profundidad, que esto es oro y hay que racionar el contenido) y a las 2 horas ya me iba Sonic a la velocidad que debería con la música correcta. Algunos seguro que os preguntáis o más tarde conforme vaya compartiendo más experiencias si me peleo tanto con cada juego que preparo para análisis. La respuesta es sí, hij@ sí.
Como Sonic 1 es relativamente corto, solo 19 stages divididas en 6 zonas con 3 actos cada uno y el final, haré división por zona, y así quedará todo más bonito. Por lo tanto, a ¡Green Hill Zone que vamos!
Green Hill Zone, por primera y sabe dios que no última vez.

Ah, Green Hill Zone. Para unos, casa. Para mí, un breve recuerdo de lo que se me viene. ¿Recordáis lo que dije antes sobre Leyendas y Videojuegos? Bien, dejad que me explique. Sonic va rápido (sobre todo cuando rueda). Va normalmente viendo la mitad de la pantalla y no mucho precisamente. Está previsto a comerse cosas por el camino, pero ya veréis más tarde como os acordaréis de esto.
Bien, Green Hill es un paseo, y está hecho para eso. No por nada es la zona inicial. Mucha recompensa, ves las cajas de escudos rings e invencibilidad, pillas la dinámica, bien. Recordáis las púas, ¿si? Como las de Megaman, las púas en Sonic son igual de graciosas. Si tienes suerte y rebotas fuera de las púas con rings, enhorabuena, has vivido para contarlo. ¿No lo has hecho? Y qué vas a hacer ahora, ¿dime?
¿Vas a llorar? ¿Vas a llorar y a cagarte encima, tal vez incluso mearte? Yo sí, la verdad. Odio las púas en este juego y se bien de memoria que estas no volverán a funcionar así en siguientes entregas porque sí, lo habéis adivinado. Es muerte asegurada. ¿Tienes escudo? Muy bien, solo has atrasado lo inevitable. ¿Tienes anillos? Lo mismo pero amarillo. En esta zona no me ocurrió precisamente mucho salvo al principio del acto 2, pero ya me veréis quejarme más adelante si, ya veréis ya.
Bueno, hasta el boss en el acto 3, nuestro querido hombre huevo, el más rápido del mundo, todo sencillito. Viene con su bola bien gorda que se balancea y tenemos que darle evitándola. Por cierto, antes de que lo preguntéis sí. Estoy jugando con el selector de zonas. Sino cualquiera se pasa esto, ya no soy un niño con un índice de frustración tan bajo y tengo cosas que hacer, como impuestos y eso. Dios bendiga ese selector.
Bueno, vamos a:
Marble Zone, o Altered Beast según el cartucho.

Seguro que os lo habéis pasado genial yendo rápido. El viento en la cara, la música super animada, el fluir del propio nivel. Os jodéis. Se acabó. Sonic 1 dice que o frenas o prepárate para una semana en la UCI. Aparte de tener un bopazo de banda sonora, Marble Zone es una de mis zonas (estéticamente hablando) preferidas. En lo que a gameplay se refiere, ya tal. Tenemos nuevo enemigo al que no le podemos saltar, zonas de lava que son al menos más benevolentes que los pinchos, y lentitud.
Si, ¿os habéis dado cuenta ya? Sonic 1 va de ir lento, opcionalmente lo más rápido posible. Aquí pulsas botones y las maquinarias que suben y bajan las plataformas se mueven muy lentamente y con ritmo. Cuando no es eso, es una piedra que se mueve transportándote por el lago de magma hirviente. Cuando no es eso, de nuevo, es una plataforma que cae y te sirve para saltar un hueco, y si fallas esperas de nuevo a que reinicie su posición.
Ya a estas alturas uno debe de ver que si, si tienes muy buen control puedes ir rapidillo, pero toca aguantarse la mayor parte del tiempo. Y teniendo en cuenta que si juegas esto de seguido y pierdes las vidas tienes que volver a hacerlo TODO, no es de extrañar que uno prefiera esperar. Toma rima, aquí el Garcilaso de la Vega de los blogs de retro gaming españoles.
Poco más que añadir sobre Marble Zone, Eggman por ahora no es un boss complicado ni me ha dado problemas, ojalá siga así.
Siguiente parada:
Spring Yard Zone, rebota rebota…

¡Casino! ¡Vamos a las apuestas! ¡Debo 10 mil euros a Caja Rural y mi esposa va por la quinta denuncia por no poder pagar la manutención de nuestros dos hijos pero seguro que la siguiente tirada me hago millonario!
Esto es un casino, pero no. Al menos no tanto como me gustaría. Tenemos los rebotes esos dignos de una máquina de pinball, musiquita muy alegre y un montón de edificios al fondo, lo que me hace pensar si viven ahí seres como Sonic, o si son trabajadores al estilo Severance. Spring Yard Zone nos devuelve un poco esa velocidad arrebatada, no sin obviamente una de cal y otra de arena con elevadores que tardan y bolas que debemos esperar a que pasen. Más divertido, más plagado de enemigos pero no en el mal sentido, se sentía bien.
En general una mucho mejor zona a mi parecer adaptada a lo que realmente te vende el juego si partimos del tutorial. También permite saltar gran parte del nivel si eres diestro y consigues mantenerte por las zonas altas del mismo. Cuanto más tiempo pases moviéndote hacia la derecha en lo más alto del nivel, menos te dolerán los riñones. Una canción tan pegadiza que Chori, desde su despacho (salón y despacho pegan pared con pared) me tuvo que pedir que lo bajara porque no se le quitaba de la cabeza y así no podía concentrarse en hacer webs casi tan guays como esta. Creo que eso en términos de canción de juego de Sonic es un 8.5/10 como mínimo.
Bueno, aquí llega lo que os dije antes. Eggman ahora es más coñazo. Y lo es por una puntería muy tonta con los frames de impacto. Veréis, cuando le das un sopapo al webo cabrón, rebotas. Si le das desde abajo, rebotas hacia abajo, y viceversa. Bien, en este boss el revuelto con setas viene, baja un pincho, coge el bloque donde estés y lo quita. Lo normal sería darle cuando lo coge puesto que es el momento donde está quieto y es vulnerable. De hecho le puedes arrear una. ¿Qué pasa? Que si te pasas un segundo para darle, o le das otra, su hitbox desaparece, la del suelo que se lleva también, y muerte instantánea.
Si algo me da rabia en este juego es la defunción automática. Porque si, puedes no caer al vacío, pero si te cae encima con o sin la púa, o al rebotar acabas en mala posición, muerte. Sí, lo entiendo. Era otra época, los juegos eran difíciles para durar más, y encima en Sega eran unos canallitas, qué se le va a hacer. Mientras no seáis avariciosos, nada que no se pueda hacer. Encima el punto de reaparición está super cerca, así que al turrón.
En fin, con la cuesta arriba poniéndose interesante, empezamos:
Labyrinth Zone, el comienzo de «niveles de agua horribles».

No podía faltar. El nivelito de agua de las narices. Con un pequeño inciso, ¿sabíais que el agua en Sonic 1 no es transparente? Simplemente es un cambio de la paleta del color. Esto se debe a que no se podía hacer de otra forma por limitaciones de la consola. En fin, el agua de nuevo. Recordáis Marble Zone, cuando os dije que era lenta y que te obligaba a ir despacio y muy atento, ¿no? Pues esto es lo mismo pero bajo el agua. Gravedad actuando diferente, Sonic es más lento y se puede ahogar.
Echo de menos cuando los personajes no tenían que respirar directamente, mucho más cómodo. A pesar de su nombre, no es que sea un laberinto en si, de hecho es bastante lineal, muy como la zona anterior donde a pesar de los cambios de altura y zonas cerradas realmente el camino era único y si bien no siempre hacia la derecha, rápidamente volvía al destino original. Todo esto se mantiene salvo en el Acto 3 de la zona. Si no saltas y activas un interruptor escapando de los rápidos, estarás ahí para siempre cayendo y cayendo.
Lo que si es divertido de esto es la cantidad de púas que tienen aquí, es el culmen del problema que he descrito antes. Muchísimas de las plataformas están completamente plagadas de ellas, hay otras que entre el bajo techo y que suben y bajan del suelo, te hacen un sándwich, y por último tenemos las bolas con pinchos que giran que de un buen golpe te mandan volando a una de ellas directamente. También están los bichos que te lanzan bolas que o te agachas o te quitas porque es hit automático, y las paredes con cara de gárgola puestas justo donde tienes que esperar para saltar, y que te comas el guarrazo. Gracias Sega.
He hecho muchos game overs en este juego pero en esta zona ha sido la que más. Además debo de estar ciego, porque no he encontrado ninguna caja de vida extra, o bien he podido mantener 100 rings para una. Experto jugador en videojuegos, si soy. Fuera de eso, la zona me parece excepcionalmente divertida a pesar de la dificultad. Además hay surtidores de aire cada poco, ósea que con paciencia y saliva, el jugador se pasa la zonilla. Está en ese puntito donde me rasca el cerebro de manera muy positiva y sin engordar, como los bombones de Lindor. La estética está muy lograda, y se siente muy cohesiva entre si.
Aquí no hay boss per se. Cuando llegas a lo que sería el jefe, el tortilla liada te recibe y se acuerda de que se ha dejado el horno puesto en la fortaleggza, así que echa a correr hacia arriba. Tú, como buen puercoespín bien concienciado con el medioambiente, corres tras el para explicarle la mucha energía que consume eso y que está secando los mares. Así que tras la subida rapidita que te has dado antes justo de encontrarlo, repetimos, pero esta vez con el agua mucho más al cuello, muchas más púas que se extienden, y las gárgolas esas tan agradables. Aquí no hay respiraderos, así que te toca ser ágil como buenamente te sea posible, y aguantar la respiración hasta llegar hasta arriba.
Después de una buena bocanada de aire, nos vamos a las luces de:
Star Light Zone, música increíble, mejor recorrido.

¿Cómo? ¿Qué puedo volver a ir rápido? Dios bendito gracias. Esta zona nos permite por primera vez desde hace ya rato echar a correr libres, como el sol cuando amanece. A rodar libres, como el mar. A comernos una pared llena de bombas como el ave que escapó de su prisión, y que puede al fin volar. Star Light Zone es un soplo tío. ¡Y eso es bueno! Hace falta un descanso mental antes de la zona final y esto viene de perlas. Obviamente no es un paseo, ya estás en la penúltima pantalla y ha de notarse, pero aquí el juego no es tan injusto o no tiene tan mala baba. No hay pinchos escondidos, las mecánicas del nivel son sencillas (trampolines) y son niveles mucho mucho más cortos.
Por no añadir que si consigues altura te has pasado gran parte del nivel. En cuanto a estética es de mis favoritos, la música es super agradable y chill, todo el fondo estrellado y la paleta tranquila y fría a mi por lo menos me emana tranquilidad. Me dice «venga campeón, te lo mereces, disfruta.» También es el primer sitio donde he visto en toda mi experiencia en el juego una caja de vida extra, increíble por esa parte.
No tengo mucho más que añadir de esta zona salvo la inclusión de las bombas, pequeños enemigos que no se pueden matar y que explotan soltando bolas como los cangrejos, y el jefe. Esta vez Huevos Benedict nos viene con un juego de trampolines. Tienes que o bien impulsarte tu usando las bombas que tira para darle, o bien tirárselas de vuelta haciendo contrapeso. Muy inteligente y agradable dificultad, seguro que la cuesta final se puede describir de la siguiente manera, ¿verdad Scrap Brain Zone?
Si, si se puede.
Scrap Brain Zone, donde hacemos todo lo que te ha costado, pero más dificil.

Realmente no bromeaban con el hecho de zona final. Su estética, su música animada pero que más bien te anima a prepararte para el debut final de la mejor clase de proteína animal. Scrap Brain realmente hace que te rasques el cerebro controlando a nuestro erizo preferido bastante lentito o te comerás una de las pocas (muchísimas) trampas que plagan los tres actos. Estamos en la fortaleggza final, un infierno industrial donde escapes de gas, sierras circulares, pistones en movimiento y bobinas tesla nos lo pondrán muy complicado para estrellar ese huevo.
Tal cual empezamos nos comemos plataformas que se abren al vacío, mecanismos que tratarán de hacernos más planos que la declaración del gobierno de turno, y suelo que aparece y desaparece rítmicamente. Bien, voy a ser honesto con vosotr@s. No me resultó tan complicado. No es por fardar, en serio, pero repetí infinidad de veces más Marble Zone acto 3 o Labyrinth Zone acto 3 que esto, y no entiendo muy bien por qué.
Quizás mi cuerpo terminó de adaptarse a buena hora al juego como si de un zenkai de Saiyan se tratara, o quizás es que el flujo de estos niveles está muy bien logrado y a pesar de ser difíciles no son tampoco excesivamente largos o tediosos de completar, no estoy del todo seguro. Claro que morí unas cuantas veces, pero no tanto.
Sin embargo, lejos de frustrarme por la dificultad mientras lo hacía, estaba gustoso. Era agradable ese nivel de dificultad y aun más agradable era superarlo de una pieza. Buen trabajo Sega, he, por un momento, dejado de odiarte y he apreciado tu obra.
Pequeña anécdota sobre Scrap Brain Zone Act 3. Veréis, el nivel tiene varias maneras de superarse. La primera, y más obvia, es hacer todo el recorrido. «Duh», diréis. Con razón.
La segunda es muy graciosa, porque si te adelantas al ascensor que te baja a la entrada de lo que es el nivel como tal, te abres paso a un recorrido que dura escasos 30 segundos y pum, ya estás en el jefe final. 30 segundos, y porque vas bajo el agua siendo más lento que el caballo del malo.
La tercera no es intencional, pero aun así es muy graciosa, y es la que hice por primera vez para llegar al jefe. Luego me dio por hacer el nivel «bien», descubrí la segunda manera y dije «pues mira, así se queda». Sonic 1, como buen juego antiguo que es en una consola con sus limitaciones, es un juego algo cacharro a veces. En este caso, bajamos el elevador, nos situamos justo entre la esquina de la rampa y el final del ascensor.
Miramos hacia arriba, este desparece y se deja de renderizar, saltamos un par de veces hacia la derecha y entonces, solo entonces, Sonic recuerda que las paredes son un constructo mental y que de hecho, el puede volar. Siempre pudo. En sus sueños, pero ahora la realidad es su sueño y su sueño es la realidad. Por orden divina, Sonic asciende zigzagueando en horizontal hasta llegar al trigger que lo manda a la zona final. Aquí podéis ver cómo, es bastante có(s)mico. También es un buen relato el cómo mediante la mano de Huevoman, está modificando y destruyendo el paraje natural, así convirtiendo Labyrinth Zone en un hades mediante su mano.
Final Zone? More like Goofy aah zone.

Final Zone, como su nombre bien indica, es la zona final. No hay rings, no hay vidas extra, esto es un uno pa uno sin camiseta. Consiste en cuatro pistones de los cuales bajan dos de los cuales en uno está el Awebo. Le consigas acertar o no, se esconde y un emisor de rayos lanza cuatro bolas de energía que pasados un par de segundos, se dirigen todos hacia la última posición de Sónico. No voy a entrar en detalle de como de difícil es, pero si que voy a decir algo que me encanta decir:
Dark Souls es fácil si no eres un avaricioso de pelotas y entiendes que tienes un momento para atacar y que es más sencillo atacar una vez y sobrevivir que atacar tres y tener que volver a por el boss cuando te meta una patada en la espinilla. ¡Lo mismo digo de Sonic 1! Si no eres greedy de narices, todo irá bien. No hay prisa, el suelo no se cae. Céntrate en sobrevivir y ya se morirá el Humpty Dumpty.
Bien, pues con esto hemos terminado. Salen los créditos, Sonic está con todos los animalitos, todos contentos y felices.
¿Cómo? ¿Qué me he dejado las zonas especiales?

¡Sónico!
Ya, sí. No las jugué. Era un milagro que llegara a meta, pues imagínate con los 50 rings que hacían falta para entrar ahí. Si las consigues todas tienes un final donde el malo maloso es derrotado para siempre… hasta Sonic 2.
Con esto y un bizcocho, se me ha quedado una entrada larguísima, pido perdón. Espero que entre las fotos los videos y las referencias no se os haga eterna la lectura. Estoy aprendiendo también, así que con el tiempo ya aprenderé a ser más conciso y a bueno, en fin, escribir mejor.
Vale, varias cosas que quiero abordar. Lo primero es que muchas gracias por el recibimiento de la web, estoy muy contento de poder escribir en un espacio al que considero mío y que me apoyéis en ello, muchas gracias.
Lo segundo es que como sabréis, mi trabajo no es jugar juegos. Por norma general tengo la mala costumbre (sí, la considero mala) de meterme prisa con estas cosas, y no más lejos de la realidad, es lo último que quiero. Soy una persona adulta, con responsabilidades, trabajo, pareja y una casa de la que ocuparse, y juego cuando encuentro hueco y me apetece. Quiero que este blog se sienta así, como que ni soy una máquina de hacer contenido, ya no al menos, o que van a salir entradas una detrás de otra. Ahora recién voy a empezar el Ape Escape, pero también quiero retomar la lectura, pasar tiempo fuera, etc. En fin, simplemente eso. También acabo de empezar con la página y estoy esforzándome un poco más para que haya más contenido, y la gente se guarde la página y la lea, así que si ahora en estos meses veis muchas entradas y luego va la frecuencia bajando, que sepáis que es por eso.
Para terminar, tengo el formulario de contacto y la newsletter activos, así que si queréis sugerirme algún juego, contarme algo de os haya recordado la lectura sobre dicho juego u otro, o decirme el tiempo que hace por vuestra zona, estáis invitados a hacerlo.
Un saludo, y a rockear siempre.





